top of page

Estas son las razones por las que Estados Unidos incluyó a Petro en la Lista Clinton: “Trump está tomando medidas”

  • Writer: El Blog News
    El Blog News
  • 12 minutes ago
  • 3 min read

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, aseguró que el presidente colombiano ha permitido que los carteles de la droga prosperen.

ree

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió un comunicado en el que informó sobre la inclusión del presidente de Colombia, Gustavo Petro, en la Lista Clinton, debido a su gestión en materia de lucha contra el narcotráfico.


De acuerdo con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, el jefe de Estado colombiano ha fracasado en combatir a las organizaciones ligadas al narcotráfico. Entre sus argumentos, expuso el incremento en la producción de cocaína que llega a Estados Unidos.


Desde que el presidente Gustavo Petro asumió el poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a su tasa más alta en décadas, inundando Estados Unidos y envenenando a los estadounidenses”, declaró el funcionario.


Asimismo, indicó que la sanción impuesta al primer mandatario tiene como fin proteger a Estados Unidos, teniendo en cuenta que, a juicio del presidente Donald Trump, Gustavo Petro no está tomando las medidas necesarias para acabar con el flagelo que afecta a ambas naciones.


El presidente Petro ha permitido que los carteles de la droga prosperen y se ha negado a detener esta actividad. Hoy, el presidente Trump está tomando medidas enérgicas para proteger a nuestra nación y dejar claro que no toleraremos el tráfico de drogas hacia nuestro país”, indicó.


Cultivos de coca y producción de cocaína que no paran


De acuerdo con el Departamento de Estado, la situación colombiana, bajo el mandato de Gustavo Petro, es tan grave que el país sigue siendo el principal productor y exportador mundial de cocaína. El estupefaciente es adquirido por carteles mexicanos, que posteriormente la envían a Estados Unidos a través de contrabando.


Para el Gobierno Trump, esta droga supone un riesgo alto para la población norteamericana y está lejos de ser “más mala que el whisky”, como en alguna ocasión aseguró el primer mandatario colombiano. “Es una sustancia regulada que representa una importante amenaza para Estados Unidos, a pesar de la reciente y frívola comparación de Gustavo Petro sobre su consumo con el whisky”, precisó la entidad.


Así las cosas, señaló al primer mandatario de no cumplir con sus deberes en materia de lucha contra el narcotráfico y de, más bien, otorgar “beneficios a organizaciones narcoterroristas bajo el auspicio de su plan de Paz Total. De esta manera, los cultivos de uso ilícito y la producción de cocaína han tendido a aumentar, lo que implica que Colombia sea considerado como un país de tránsito o producción de drogas ilícitas.


La actitud “errática” de Petro


Y, según el Departamento de Estado, mientras el flagelo sigue sin resolverse, el presidente colombiano estaría manteniendo una actitud equivocada que ha afectado notablemente las relaciones bilaterales con Estados Unidos, que es el principal aliado del país.


El comportamiento errático de Gustavo Petro también ha distanciado aún más a Colombia de sus socios de otras maneras”, indicó. Como ejemplo, recordó que en 2024, Gustavo Petro compartió información confidencial obtenida sobre lavado de dinero, lo que puso en riesgo integridad del sistema financiero internacional y derivó en la suspensión de la Unidad de Inteligencia Financiera de Colombia del Grupo Egmont.


Además, se cuestiona su respaldo al régimen del dictador Nicolás Maduro en Venezuela. Estados Unidos considera a Maduro un criminal ligado al narcotráfico y un cabecilla del cartel de los Soles y por eso estableció una recompensa de 50 millones de dólares por información que conduzca a su captura y condena.


“Gustavo Petro está siendo designado hoy de conformidad con la Orden Ejecutiva 14059 por haber participado o intentado participar en actividades o transacciones que han contribuido materialmente o representan un riesgo significativo de contribuir materialmente a la proliferación internacional de drogas ilícitas o sus medios de producción”, añadió el Departamento de Estado.

Comments


bottom of page