Las razones por las que la Inteligencia Artificial podría generar una crisis financiera
- El Blog News
- Oct 31, 2023
- 3 min read
La adopción de la IA por Wall Street podría desatar el riesgo de que se uniformen los procesos y que el poder se monopolice en las nuevas plataformas, llevando a la inestabilidad financiera.

El presidente de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC), Gary Gensler, advirtió recientemente que la adopción de la Inteligencia Artificial (IA) por parte de Wall Street podría detonar una crisis financiera en la próxima década si no se regula con rapidez. En una entrevista con el diario económico británico Financial Times aseguró que, estos riesgos son prácticamente “inevitables”.
Según Gensler, el reto para los entes reguladores de Estados Unidos es la elaboración de, precisamente, regulaciones apropiadas para la IA, puesto que el sector financiero está íntimamente ligado a las herramientas tecnológicas desarrolladas por empresas fuera de la jurisdicción de los reguladores de Wall Street.
“Numerosas instituciones podrían estar basándose en el mismo patrón o en el mismo ensamblador de datos”, comentó Gensler, señalando que esto presenta un peligro para la estabilidad financiera y la competencia saludable en el sector.
El riesgo de la dependencia colectiva
La SEC presentó en julio pasado una regulación dirigida a evitar posibles conflictos de intereses derivados de la manipulación de datos predictivos, que se concentró únicamente en patrones individuales adoptados por asesores financieros y operadores de bolsa, obviando la problemática de la dependencia colectiva.
Gensler asegura que los riesgos asociados a dicha dependencia colectiva de muchos entes en un solo patrón de datos gestionado por grandes corporaciones tecnológicas, no se están abordando adecuadamente.
“Es una cuestión de estabilidad financiera difícil de abordar porque la mayor parte de nuestra regulación se refiere a instituciones individuales, bancos individuales, fondos del mercado monetario individuales, corredores individuales; está simplemente en la naturaleza de lo que hacemos. Y se trata de una cuestión horizontal por la cual muchas instituciones podrían depender del mismo modelo base subyacente o del mismo agregador de datos subyacente” explicó Gensler.
Gensler señala, además, que la IA es ya una realidad en Wall Street, utilizada en múltiples áreas, desde la asesoría virtual para la apertura de cuentas hasta las aplicaciones de corretaje. Su preocupación radica en que la uniformidad en la toma de decisiones basada en un único modelo de datos puede llevar a una conducta monolítica peligrosa para la estabilidad financiera.
La IA en Wall Street
El pasado mes de septiembre Morgan Stanley inauguró oficialmente la era del uso de inteligencia artificial generativa en Wall Street. La entidad financiera anunció que su asistente, desarrollado con el último software de OpenAI, ya está completamente operativo para todos los asesores financieros y su personal de apoyo, según informó CNBC.
Este asistente, llamado AI @ Morgan Stanley, facilita a los asesores financieros el acceso rápido a la base de conocimientos del banco, que incluye aproximadamente 100,000 informes de investigación y documentos. Con esta herramienta, los asesores y el personal de atención al cliente economizan tiempo al formular consultas sobre mercados, recomendaciones y procesos internos, lo que les permite interactuar más con los clientes.
Aunque competidores como Goldman Sachs y JPMorgan Chase también anunciaron proyectos basados en la tecnología de inteligencia artificial generativa, Morgan Stanley fue la primera gran firma de Wall Street en implementar una solución personalizada basada en GPT-4 para sus empleados, según confirmó al mismo medio, Jeff McMillan, jefe de análisis, datos e innovación en la gestión de riquezas del banco.
Por su parte, JPMorgan Chase está desarrollando un servicio de software similar a ChatGPT que se basa en una forma disruptiva de inteligencia artificial para seleccionar inversiones para los clientes, según conoció CNBC.
La entidad solicitó el pasado mes de mayo la marca de un producto llamado IndexGPT, de acuerdo con un documento presentado por el banco con sede en Nueva York. IndexGPT empleará un “software de computación en la nube utilizando inteligencia artificial” para “analizar y seleccionar valores adaptados a las necesidades del cliente”, explicó la entidad.
Medidas tomadas
En respuesta a las preocupaciones de Gensler, la Comisión Federal de Comercio (FTC) ha iniciado un análisis de OpenAI, la compañía detrás de ChatGPT, para evaluar posibles riesgos al consumidor y la protección de datos. Los expertos advierten que la dependencia estructural de la IA podría favorecer la aparición de monopolios en el sector tecnológico.
Gensler ha enfatizado su inquietud ante un posible incremento de la concentración en los mercados de acciones a causa de la influencia de la IA. “¿Podría esto llevar a una mayor concentración de creadores de mercado?” cuestionó.
A nivel global, numerosos países están buscando la manera de regular efectivamente la IA, un reto complejo y multifacético. La Unión Europea ha anunciado que se aprobarán legislaciones específicas para regular su uso. Por su parte, Estados Unidos está analizando qué elementos específicos de la tecnología IA necesitan una nueva legislación.
Comentários