Los latinos representan ya el 20% de la población total de Estados Unidos
- El Blog News

- 36 minutes ago
- 3 min read
El crecimiento latino duplica su tamaño desde el año 2000 y suma 68 millones de personas con una marcada diversidad de orígenes y avances en educación y ciudadanía.

En 2024, la cantidad de personas de origen latinoamericano y español residentes en el país llegó a 68 millones, lo que supone el 20% de la población total, según el Pew Research Center. Este crecimiento ha posicionado a los latinos como el segundo grupo étnico más grande del país y el principal motor de su incremento demográfico desde el año 2000. La comunidad se distingue por su diversidad interna, una marcada juventud y una presencia cada vez más distribuida en el territorio estadounidense.
El informe del Pew Research Center señala que la población latina prácticamente se duplicó entre 2000 y 2024, al pasar de 35,3 millones a 68 millones. Durante este periodo, los latinos aportaron el 56% del crecimiento total de la población de Estados Unidos, superando ampliamente la contribución de otros grupos étnicos y raciales.
El avance latino se aceleró en años recientes, con aumentos anuales de casi dos millones de personas en 2023 y 2024, a raíz de llegadas récord de inmigrantes de América Latina.
Diversidad de orígenes y composición interna
La población latina es profundamente heterogénea. Según el Pew Research Center, los mexicanos son el mayor grupo, con aproximadamente 40 millones de personas (57% del total latino en 2024). Les siguen los puertorriqueños, con 6,1 millones en los 50 estados y el Distrito de Columbia y 3,2 millones en Puerto Rico. Otros ocho grupos superan el millón de integrantes: cubanos, salvadoreños, dominicanos, guatemaltecos, colombianos, hondureños, venezolanos y ecuatorianos. Cerca de un millón procede de España.
Entre los colectivos en crecimiento acelerado destacan los venezolanos, que duplicaron su número entre 2019 y 2024, y los ecuatorianos, con un aumento del 48%. Chilenos, colombianos y nicaragüenses también muestran incrementos notables. En contraste, mexicanos y puertorriqueños exhibieron un crecimiento más moderado, del 5% en igual periodo.
Distribución geográfica y concentración regional
La distribución de los latinos en Estados Unidos combina concentración y dispersión. California reúne la mayor cantidad, con 16,1 millones en 2024, seguida por Texas (12,6 millones). En ambos estados, los latinos constituyen el grupo étnico más numeroso, con una representación del 41% y 40% de la población respectiva. Florida (6,7 millones), Nueva York (cuatro millones) e Illinois (2,5 millones) completan los cinco estados con mayor presencia latina, concentrando el 62% de la población hispana nacional. No obstante, esta proporción ha descendido desde 2010, lo que evidencia una paulatina dispersión hacia otras regiones.
En Nuevo México, los latinos alcanzan casi la mitad de la población (49%). Las grandes áreas metropolitanas revelan una diversidad de orígenes: en el oeste, los mexicanos predominan en Los Ángeles, Riverside, Chicago y Dallas; en el noreste, dominicanos y puertorriqueños lideran en Nueva York, y los salvadoreños en Washington D.C.. Miami se distingue por su comunidad cubana, que representa el 40% de los latinos de la ciudad.
Características sociodemográficas: juventud, ciudadanía y estatus migratorio
La juventud es un rasgo distintivo de la población latina. En 2024, la edad media era de 31,2 años, por debajo de la media de afroamericanos (36,2), asiáticos (39) y blancos (43,2). Los latinos nacidos en el país promedian 21,4 años, frente a los 43,6 años de los inmigrantes latinos.
Aunque la cifra absoluta de inmigrantes alcanzó un récord de 22,7 millones en 2024, su peso relativo dentro del total latino descendió del 40% en 2000 al 33% en 2024. El 79% de los latinos posee ciudadanía estadounidense, ya sea por nacimiento (67%) o por naturalización (13%). Entre los inmigrantes latinos, el 59% reside legalmente y el 41% carece de autorización, lo que representa el 14% de la población latina total.
Idioma, educación y transformación cultural
Procesos de integración y adaptación se reflejan en el idioma y los niveles educativos. El Pew Research Center reporta que el 71% de los latinos de cinco años o más domina el inglés en 2024, cifra superior al 59% registrado en 2000, un avance relacionado principalmente con los nacidos en el país.
El uso del español en el hogar bajó del 78% al 68%. En cuanto a educación, el 46% de los latinos mayores de 25 años alcanzó estudios universitarios —frente al 36% en 2010— y el 21% posee al menos una licenciatura. Este avance es visible tanto en mujeres (24%) como en hombres (19%).
Religión y tendencias recientes
El mapa religioso latino está en transformación. El catolicismo, aunque permanece como la fe principal, ha bajado del 67% en 2010 al 42% en 2024. Al mismo tiempo, el 27% se identifica sin afiliación religiosa, frente al 10% en 2010, mientras que el 17% se define como protestante evangélico, una proporción estable.






Comments