Por qué estar despierto después de la medianoche podría conducir a comportamientos dañinos
- El Blog News
- Aug 16, 2022
- 3 min read
Una nueva hipótesis analizó los riesgos de la vigilia durante la madrugada y advirtió que pueden llevar a sentimientos pesimistas y decisiones impulsivas.

Un reciente trabajo titulado Mind After Midnight (La mente después de la medianoche), realizado por científicos de las universidades de Harvard y Pennsylvania, detalló una hipótesis que hará reflexionar a quienes postergan el dormir por un capítulo más de una serie, la última copa de vino para terminar la botella o escudriñar en Twitter.
El planteo sugiere que cuando estamos despiertos después de la medianoche circadiana biológica, para la mayoría de las personas se producen cambios neurofisiológicos en el cerebro que alteran la forma en que interactuamos con el mundo, especialmente las acciones relacionadas con el control de los impulsos, el procesamiento de recompensas y el procesamiento de información. El trabajo fue publicado en un artículo de la revista Frontiers in Network Psychology.
Según los especialistas se observaron modificaciones pueden hacer que sea más probable que se vea el mundo de manera negativa, se involucre en comportamientos dañinos y se tomen decisiones impulsivas (incluidas aquellas asociadas con comportamientos adictivos como el abuso de sustancias y el juego) sin pensar completamente en las consecuencias.
“La idea básica es que, desde un punto de vista evolutivo, global y de alto nivel, el reloj circadiano biológico interno está sintonizado hacia procesos que promueven el sueño, no la vigilia, después de la medianoche”, explicó Elizabeth B. Klerman, investigadora en el Departamento de Neurología del Hospital General de Massachusetts, profesora de Neurología en la Facultad de Medicina de Harvard y autora principal del artículo. Ella describe la hipótesis como un llamado para que los investigadores realicen nuevos estudios para comprender mejor cómo estas diferencias circadianas afectan el comportamiento, la toma de decisiones y el desempeño laboral durante la noche. Estos podrían identificar estrategias que pueden ayudar a las personas a sobrellevar la situación.
Los hallazgos podrían tener efectos de gran alcance en las personas que deben estar despiertas por la noche para trabajar, incluidos pilotos, policías, trabajadores de la salud y personal militar. La investigación también podría conducir a nuevas estrategias para reducir los trastornos por uso de sustancias, los delitos violentos, los suicidios y otros comportamientos nocivos.
“Hay millones de personas que están despiertas en medio de la noche, y hay bastante buena evidencia de que su cerebro no está funcionando tan bien como lo hace durante el día. Mi petición es que se realicen más investigaciones para analizar eso, porque su salud y seguridad, así como la de los demás, se ven afectadas”, dijo Klerman. Pasada la medianoche, las personas corren un mayor riesgo de adoptar conductas dañinas como el suicidio, los delitos violentos y el consumo de sustancias, según investigaciones anteriores.
Por ejemplo, Michael L. Perlis, profesor asociado de Psicología en la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pennsylvania (UPenn) y coautor de la hipótesis Mind After Midnight, descubrió que si ajusta la cantidad de personas que están despiertas en un momento dado, estadísticamente es más probable que ocurran suicidios durante las horas de la noche. Los homicidios y otros delitos violentos también son más comunes por la noche, al igual que los riesgos por el uso ilícito o inadecuado de sustancias como el alcohol, el cannabis y los opiáceos.
Las elecciones alimentarias en estas horas también tienden a ser poco saludables, ya que buscamos más carbohidratos, grasas y alimentos procesados y, a menudo, consumimos más calorías de las que necesitamos. Los especialistas sugieren que es mucho más fácil cometer un crimen al amparo de la oscuridad. Además, hay menos personas alrededor y despiertas por la noche para ayudar a controlar el comportamiento. Sin embargo, es probable que también haya una base biológica. Klerman explica que la influencia circadiana en la actividad neuronal de nuestro cerebro cambia en el transcurso de 24 horas, lo que genera diferencias en la forma en que procesamos y respondemos al mundo.
Por ejemplo, el afecto positivo, la tendencia a ver la información bajo una luz positiva, está en su punto más alto durante la mañana, cuando las influencias circadianas están sintonizadas con la vigilia, y en su punto más bajo durante la noche, cuando las influencias circadianas están sintonizadas con el sueño. Paralelamente, el afecto negativo: la tendencia a ver la información bajo una luz negativa o amenazadora es más alta durante la noche.
Comments